jueves, 19 de septiembre de 2013

La enseñanza de la geometría y la medición (una antología). Prólogo, agradecimientos e introducción


Citar como:

Sáiz Roldán, Mariana (2009). Introducción a la antología sobre la enseñanza de la geometría y la medición. Disponible en http://matmarsarol.blogspot.mx/.

Prólogo y Agradecimientos
Los artículos reunidos en esta antología han sido algunas de las lecturas obligadas para mis estudiantes de la línea Educación Matemática de la Maestría en Desarrollo Educativo, la cua se imparte en la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional. Particularmente mis asesorados en el ‘Seminario de Tesis’ I a III.

Para apoyar el trabajo de las alumnas y los alumnos de cinco generaciones consecutivas, con quienes he tenido la suerte de trabajar, se volvió una costumbre para mí leerles cada artículo en voz alta traduciéndolo al español, mientras ellos grababan esta lectura y posteriormente la transcribían. De esta manera, se fue formando una pequeña biblioteca de temas de la educación matemática. Por problemas técnicos y de organización, ya que en un principio no acostumbraba guardar estas transcripciones, o bien porque el cambio de tecnología y el tiempo echaron a perder algunos archivos, esta antología no es tan extensa como podría ser.

Al darme cuenta de que yo volvía a traducir un mismo artículo una y otra vez, decidí tener más cuidado y así recuperé parte de este acervo. La geometría y la medición han sido siempre temas de mi interés y sobre los que he dirigido la mayoría de las tesis de mis alumnos de la MDE; considerando que hay poca bibliografía en español sobre estos temas, me di a la tarea de recuperar y revisar estas transcripciones, aumentar algunas otras y reunir todas ellas en la antología que aquí se presenta. Trabajo que pudo ser realizado gracias al goce de un año sabático que tomé de febrero de 2009 a enero de 2010.

Quiero entonces hacer patente mi agradecimiento a la UPN por esta oportunidad, así como a todos los alumnos de la línea de todas las generaciones que han pasado por aquí desde 1996. Todos han contribuido, si no a estas traducciones en particular, sí a otras para aumentar el acervo al que ya he hecho referencia y que espero seguir recuperando en futuras antologías y a quienes no puedo dejar de mencionar. Gracias a (en orden de obtención del grado) Paty Nolasco, Zully Cervantes, Natalia Hernández, Alfredo Bautista, Sara Arteaga, Francisco García, Lourdes Rosales, Sandra Espinosa y Afrodita López.



Mariana Luisa Sáiz Roldán




Introducción

Los artículos reunidos en esta antología no son los únicos, ni los más importantes, que existen acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la geometría, sin embargo son lecturas que he considerado imprescindibles para mis alumnos de la Maestría en Desarrollo Educativo, además porque me gustan mucho y creo que aportan consideraciones valiosas tanto a la práctica como a la teoría ya sea de futuros maestros o de maestros en servicio o de investigadores del campo de la Educación Matemática, particularmente de la geometría.

Los artículos han sido agrupados en cinco categorías:
    • Estados del arte: Hershkowitz y Owens & Outhred
    • Un referente reiterado: Van Hiele
    • El punto de vista de la fenomenología didáctica: Freudenthal
    • Procesos de argumentación y prueba: Monaghan, de Villiers y Jones
    • Temas selectos de medición: Clements y Spiliatopoulou

Algunos recordarán que los libros de texto de primaria solían llamarse ‘Aritmética y Geometría’. Así, muchos crecimos con la idea de que las matemáticas tenían que ver con números por un lado y con figuras por el otro. Desde 1974 los libros se han llamado simplemente ‘Matemáticas’, pero todos, maestros y alumnos, saben que dentro de los contenidos de esta materia los números y las figuras jugarán un papel principal.

Aún así, es posible que si preguntamos a alguien con un cierto grado de escolaridad lo que entiende por matemáticas siempre se refiera a los números y deje en el olvido a la geometría (por no hablar del álgebra y el cálculo, materias que quizás nunca llegó a conocer). Esto no será gratuito, porque a pesar de que casi cualquier libro de texto para la educación primaria, desde los años 40 y 50, incluía temas tanto de aritmética como de geometría, lo común en las aulas ha sido concentrarse en los números y olvidarse de la geometría. Esto ocurre, generalmente, porque los programas son muy amplios y ya no queda tiempo para la geometría, cuyos contenidos no se consideran tan importantes como los números y sus operaciones.

La reforma educativa de 1992 hizo un planteamiento novedoso y trajo a los libros de matemáticas otros temas; además, alternó las lecciones en los textos de modo que no quedaran para lo último los temas de geometría, medición y (lo poco que se había incluido de) probabilidad, como era lo tradicional. La separación de la medición de la geometría fue una novedad importante en los programas de 1992, sobretodo si se considera que, de alguna manera, la medición es un vínculo entre la aritmética y la geometría y porque es un tema relacionado con muchas situaciones cotidianas que permiten motivar al alumno a aprender tanto geometría como aritmética.

Actualmente[1] los planes han cambiado y de nuevo se han reunido la geometría y la medición, con la novedad de que se otorga un lugar especial a la geometría del espacio. El caso es que la geometría se incluye en los programas de matemáticas de todos los países y que México no es una excepción. Sin embargo, la enseñanza de la geometría se limita por lo general a los temas de medición, o bien es impartida con apoyo de los libros de texto, pero sin plena confianza en su propio dominio de la materia, por parte de los maestros.

Los textos que aquí se presentan no son una aportación directa a los problemas en el aula. Casi no se encuentran recomendaciones didácticas en ellos; sin embargo, las discusiones que abordan los artículos dan lugar a que el lector pueda diseñar algunas secuencias, o tareas apropiadas, para los temas ahí revisados; o bien, permiten que el lector se apropie de algunas herramientas teóricas que le permitirán seguir con más facilidad las recomendaciones en libros de texto y otros materiales de apoyo.

Los dos primeros artículos incluidos en esta antología son estados del arte sobre investigaciones acerca del aprendizaje y la enseñanza de la geometría (incluyendo la medición), publicados y presentados en las reuniones del PME[2]. El primero de estos artículos se publicó en 1990 y el segundo en 2006; este último hace referencia al primero y vuelve a comentar sobre algunos de los trabajos ya mencionados en el compendio de 1990; no obstante, creí conveniente incluir ambos, porque el de 1990 es un clásico al que se hace referencia muy a menudo y el segundo por estar más actualizado.

En tercer lugar he incluido un artículo donde Pierre van Hiele habla de su teoría. Era imprescindible la inclusión de un escrito sobre el Modelo de van Hiele pues, como se desprende de la lectura de los capítulos 1 y 2, este modelo es tomado como referencia teórica, tal cual o con algunos ajustes, por muchos de los investigadores reseñados. Desde mi punto de vista, incluir un artículo de van Hiele mismo sobre su modelo me pareció muy conveniente. Además existe otra ventaja, pues incluyo la traducción de la presentación del trabajo de Van Hiele por parte de Douglas H. Clements, otro investigador de la educación matemática, muy interesado en la geometría.

Los capítulos 4 y 5 son del matemático, educador e investigador holandés Hans  Freudenthal, pionero en ese país de una manera de iniciar cualquier investigación en relación con los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. Freudenthal publica en 1983 un libro (Didactical Phenomenology of Mathematical Structures[3]) que reúne y sistematiza sus ideas acerca de un método que él denomina “fenomenología didáctica”. Freudenthal crea este método porque considera que debe aplicarse a cualquier concepto matemático que se desee estudiar, desde el punto de vista de su enseñanza y/o su aprendizaje. En el libro él describe su método y cómo llevarlo a cabo e incluye ejemplos de la fenomenología didáctica que él aplicó a muchos conceptos matemáticos, incluidos en los programas de estudio de niveles escolares diferentes. De estos capítulos, he seleccionado uno de los que se refiere a la geometría. En este capítulo Freudenthal critica el trabajo de Piaget y sus colaboradores; pero no es ello lo que me motiva a incluirlo, sino la importancia de las ideas sobre la geometría ahí contenidas. El otro capítulo es sobre la longitud, tema que él mismo elige para ejemplificar su método de análisis. De modo que sirve para dos fines, uno es comprender el método de “fenomenología didáctica” y otro conocer el resultado de aplicar tal método al concepto de longitud. El legado y la influencia de Freudenthal en los investigadores de la educación matemática es innegable y lo apropiado de sus ideas se pone de manifiesto en los resultados académicos tan altos que ha obtenido y sigue obteniendo el país en el que pasó su vida, Holanda. El modelo didáctico para la enseñanza de las matemáticas de ese país está basado fuertemente en las ideas de Freudenthal.

Los tres capítulos siguientes (6 a 8) tratan todos, de una u otra manera, sobre la prueba en geometría. Un argumento frecuente a favor de la inclusión de la geometría en el currículum de la educación básica es el que esta materia es un ejemplo de lo que es un sistema deductivo. Además, las nuevas tendencias educativas señalan la importancia de que los alumnos aprendan a argumentar sus razonamientos desde la escuela elemental. Así, los artículos seleccionados se refieren a la clasificación de cuadriláteros y son reportes de estudios que se llevaron a cabo con niños. El primer artículo es de Monaghan quien trabajó con niños entre 6° grado de primaria y 1° de secundaria (12 años de edad). El segundo es de De Villiers quien investigó la clasificación de cuadriláteros por alumnos de 3° de secundaria a 3° de bachillerato (14 a 16 años de edad).  Por último está el artículo de Jones quien utilizó un paquete de geometría dinámica para su estudio. Además de los resultados de las investigaciones reportadas, las aportaciones teóricas sobre los procesos de argumentación y prueba, sobre las diferentes maneras de clasificar y sobre otros temas de geometría son realmente enriquecedoras.

Para finalizar, he colocado dos artículos sobre temas de medición en los capítulos 9 y 10;  el primero sobre la longitud y el otro sobre el volumen. El de longitud tiene un particular interés porque pone en tela de juicio una recomendación común para la enseñanza de la medición, en general, y de la longitud, en particular, en cuanto a que el orden para enseñar el uso de unidades e instrumentos de medición debe ser: iniciar con unidades arbitrarias y luego pasar a las unidades convencionales. Sin decir que este método esté equivocado, el autor apunta a que seguir estas sugerencias al pie de la letra puede llevar a aberraciones tales como prohibir a los niños que usen sus reglas para medir, cuando a ellos esto los motiva más que el uso de las unidades arbitrarias. El artículo sobre el volumen que incluyo no es el único que existe sobre este tema, ya Piaget y Vergnaud y sus colaboradores han presentado estudios por demás interesantes; sin embargo, el que aquí presento trata al volumen como un concepto no puramente geométrico sino ligado a las ciencias (física, química, etc.) y estudia el efecto de esta situación en las concepciones que los niños tienen sobre el tema.

No he incluido aquí artículos o capítulos de libros que se han publicado en español originalmente pues la idea era poner al alcance de los interesados en estos temas, que no leen en inglés, una versión lo más respetuosa posible de trabajos de autores que han escrito en lengua inglesa. Por supuesto existen materiales muy valiosos e interesantes publicados, especialmente por autores españoles. Por ejemplo, puede revisarse la colección “Temas Matemáticos” de Editorial Síntesis.

Cada capítulo incluido en la antología tiene una introducción e inicia con un conjunto de preguntas que recomiendo responder por escrito antes de iniciar la lectura. Al final de cada capítulo se incluyen algunas otras preguntas y se recomienda regresar  a las preguntas iniciales, y sus respuestas, después de haber leído el capítulo, para observar si algo ha cambiado en su manera de pensar antes y después de la lectura.

Espero que este trabajo sea de utilidad, no sólo para los alumnos de nuevas generaciones de la MDE, sino para otros lectores interesados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la geometría y la medición.

Invierno de 2009-2010
México, D.F.



[1] En 2009 el plan y los programas de estudio de la educación primaria son cambiados para ajustarse a una reforma iniciada en la secundaria durante el sexenio 2000-2006, las  matemáticas se estudian a lo largo de tres ejes: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico, 2. Forma espacio y medida y 3. Manejo de la información.
[2] PME son las siglas que se refieren a una parte del  nombre en inglés del International Group for the Psychology of Mathematics Education (Grupo Internacional para la Psicología de la Educación Matemática). Este grupo se reúne anualmente desde hace más de 20 años, durante estas reuniones se presentan tres tipos de trabajos: reportes de investigación, reportes breves y carteles. Los escritos que acompañan estos trabajos son reunidos en antologías. Aproximadamente cada década se hace un “manual” que consiste en una revisión de los reportes de investigación presentados durante las reuniones y publicados en las memorias.
[3] Fenomenología Didáctica de las Estructuras Matemáticas.